ENSAYO FINAL DE FENOMENOLOGÍA

Luis Alberto Nieto Rodríguez

ENSAYO FINAL DE FENOMENOLOGÍA

La ansiedad como emoción dolorosa.

Tema: La ansiedad, subdesarrollo de la libertad en el sujeto.
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo desarrollo el tema de la ansiedad  como la emoción fenomenológica de mi investigación. Trato de dar una visión central del problema que sufro en momentos ordinarios de la vida cotidiana. Desde varios análisis en diferentes aéreas de estudio se puede hacer reflexiones de la emoción de ansiedad. Desde el punto de partida de la fenomenología, apoyándome del ensayo que hace el filósofo Danés donde toma el texto de Soren Kierkegaard: apuntes existencialistas, donde de forma general va desarrollando diferentes análisis de emociones, en este caso sobre la ansiedad. La ansiedad se muestra como la forma de una consciencia subjetiva consciente de su libertad en el sujeto.

La ansiedad se vuelve un tipo de flagelo continuo en la consciencia, surge un dolor de lo hecho y lo no hecho. La ansiedad se retorna como un placer vago, que hace un deterioro mental y corporal. No pretendo dar una verdad absoluta a mí caso de la ansiedad, sino dar un señalamiento del porque surge de manera inesperada esta emoción tan aberrante en mí.  La ansiedad cuando se presenta en las personas lo describe American Psychological Association, como: aquellas personas que sienten temor extremo y preocupaciones que perduran pueden estar lidiando con trastornos de ansiedad.  La frecuencia e intensidad de este tipo de ansiedad es a menudo debilitante e interfiere con actividades diarias”.
De esta manera se está dando un caso fenomenológico en la persona que la sufre, independientemente quien padezca menos o más de esta emoción. Desde la fenomenología se puede describir como un acto inconsciente del yo, en que el sujeto está presente en el tiempo y espacio pero si darse cuenta de lo que pasa a su entorno.

ARGUMENTO FINAL
La ansiedad desde mi experiencia hecha, se ha tornado como la ambigua fase de incomprensión de mi entorno o de lo que estoy viviendo, de manera alguna siempre desconectado de ese momento  del cual no puedo describir la idea o la experiencia que se siente.

En el momento de un análisis intrínseco se sabe que el sujeto por sí es consciente de su autonomía y libertad, el cual provoca la responsabilidad de sus decisiones. En la ansiedad surge la temporalidad de la que se contrapone con la imagen de la eternidad el cual provoca que se  transmute, que se dé un mundo interno, alimentando a su propio ser. La ansiedad se presenta como ese momento donde se da una relación entre la nada y su infinito, traspasando el tiempo en al suceso existencialista. Este existencialismo puede ser la parte más agravada de la emoción de la ansiedad, ya que parte de una mera inexistencia de la conciencia del sujeto, provocando una serie de sensaciones que le permiten al mismo sujeto presentar una actitud de desconexión de su tiempo presente. Se da un dejarse ver si mismo, en consecuencia de la desconexión de su presente.
Es un estado donde se presenta un dolor por lo vivido, por el inconsciente de su presente, de insatisfacción de su tiempo, un tormento que hace que dé un deterioro físico y mental.

La ansiedad surge en momento consciente de su presente para conectarse con la inconsciencia de un abismo  infinito del tiempo, es presentarse en la memoria y los ojos la infinitud de la vida, la magnitud existencial de esta corporeidad, en este caso lo describo así por mi experiencia vivida de la ansiedad, también con el texto de Soren  Kierkegaard, con el que respaldo mis definiciones, él lo describe de una manera similar:
“La ansiedad puede compararse al mareo. Aquél que por casualidad se encuentre mirando hacia el ancho abismo se mareará. Pero, ¿cuál es la razón para esto? Está tanto en su propio ojo como en el abismo, porque supón que no hubiera mirado hacia abajo. Es así como la ansiedad es el mareo de la libertad, que emerge cuando el espíritu quiere proponer la síntesis y la libertad se asoma al abismo hacía su propia posibilidad, echando mano de la finitud para soportarse a sí misma. La libertad se rinde ante el mareo. En ese preciso momento todo ha cambiado, y la libertad, cuando vuelve a surgir, se encuentra con culpa. Entre estos dos momentos está el salto, que ninguna ciencia ha explicado y que ninguna ciencia puede explicar. Aquél que se vuelve culposo en la ansiedad se vuelve tan ambiguamente culposo cómo es posible volverse”.
¿Cómo hacer que la ansiedad sea superada en la cotidianidad de la vida, si la ansiedad es un hecho inconsciente del sujeto? La ansiedad es un hecho en el que se remonta la memoria, y le mejor manera de combatir esta emoción [ansiedad], es tener como base una iniciativa de creatividad continua donde se puede canalizar la energía que se sobrecarga. Así como el “yo” es inconsciente en muchos actos del sujeto en el día, así también esta emoción se presenta como una epojé de su entorno, retornándose fastidioso tratar de luchar contra ella. Por eso es importante saber dominar esto con una seria concentración de lo que se hace.

SINTESIS
La ansiedad es un hecho tan real donde no se puede dudar de que el momento vivido es una experiencia personal, donde singularmente se deduce que la ansiedad es un acto de emoción dolorosa que hace que el sujeto pierda fuerzas psíquicas y corporales. Se forma una inmersión en la infinitud de la nada, alejándose constantemente de su realidad, dado tal hecho, da apertura a un vacío existencial en el sujeto, en este caso, pudiera decir que ese existencialismo ya está deliberando en mi consciente.
La libertad es un hecho único y natural, donde la ansiedad es protagonista de la  inconsciencia el hombre que padece. Es un hecho que provoca dolor inesperado para la psique.

CONCLUSION
En efecto la ansiedad no solo es una emoción dolorosa, sino que como lo describe Soren, la ansiedad sirve de manera que te orienta para las actividades a realizar, proyectos no imposibles y que se pueden realizar, la ansiedad de manera alguna es necesaria para poder avanzar en tu planificación de vida y actividades. “Quien esté educado [en la posibilidad] se queda con ansiedad; no se permite a sí mismo ser engañado por su falsificación incontable y recuerda claramente el pasado. Así los ataques de ansiedad, incluso si son aterradores, no lo serán tanto como para que corra de ellos. Para él, la ansiedad se vuelve un espíritu de servicio que contra su voluntad lo lleva a donde realmente desea ir”.
La ansiedad se diferencia de las demás emociones en cuanto que este es un análisis fenomenológico que ni ciertamente la ciencia ha podido dar respuesta. Esta lectura de apoyo, me servirá para hacer un análisis profundo de esta emoción que ciertamente es dolorosa, no porque provoca dolor corporal sino mental, que hace que me vea en un inmenso abismo en la nada, como si todo el tiempo se termina y su infinitud me rodea y me domina.
 Buscar el significa racional o empírico de esta emoción se me ha dificultado ya que es un análisis de mucha concentración que solo se puede llegar a algunas verdades universales por medio de un buen ejercicio de concentración. En relación con mi investigación fenomenológica, las teorías de Soren  Kierkegaard sobre la ansiedad me apoyaran para poder definir con alguna claridad el hecho de sufrimiento o surgimiento de la ansiedad, el significado de esta emoción. Algo de lo que no puedo dudar es que conozco el hecho de experimentar ansiedad es la forma empírica que puedo obtener el conocimiento y este conocimiento me permite describir la idea que experimento por medio de lo que he vivido.
Dados casos experimento que en el momento que se manifiesta la ansiedad desaparece el consciente del yo y conozco un yo inconsciente. Este yo, no es más que la inconciencia que manifiesta una emoción tortuosa.
La duda es un factor que produce ansiedad. Esto lo hago manifiesto porque me parece que la duda ha sido la sensación de que me produce ansiedad y esto podría también ser generalizado así como el miedo también es producido por la duda.



REFERENCIA
PIJAMASURF. (08/21/2013). LA RELACIÓN ENTRE LA ANSIEDAD Y LA CREATIVIDAD SEGÚN KIERKEGAARD. 08/21/2013, de PIJAMASURF Sitio web: http://pijamasurf.com/2013/08/la-relacion-entre-la-ansiedad-y-la-creatividad-segun-kierkegaard/


                                                                                                          

Comentarios

  1. Desde el inicio de nuestra investigación, se declaró no tomar texto que estén vinculados a otras ciencias epistemicas que no fuese el quehacer filosófico

    ResponderBorrar

Publicar un comentario