Ever Edgardo González Bermúdez

TRABAJO FINAL SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE FENOMENOLOGICA

TITULO: EL MIEDO ESCENICO SUBETIVO

TEMA: EL MIEDO AL ACOLITAR

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo  presentare la investigación fenomenológica que realice sobre el enojo, tomando mi persona para realizar dicha investigación, tratare de presentar las experiencias que he vivido durante el proceso de investigación, dichas experiencias son diferentes cada vez que las he vivido. Especificando más esta investigación, el tema que elegí es el miedo al acolitar.
Además en esta parte de mi trabajo, tratare de mencionar las causas que me motivaron a realizar este trabajo, las cuales fueron por conocer más sobre mis miedos pero especialmente el ya mencionado que lo vivo cada domingo en la misa. En la primera parte de la investigación se nos pidió que nos concentráramos en algún tema, luego que tratáramos de olvidar todo lo que sabíamos sobre ese tema, es decir teníamos que hacer una epojé olvidar que las cosas tenían nombre, después de eso teníamos que escribir lo que se nos presentara sin nombrarlas, por lo que el trabajo de volvió más  complejo debido a eso.
En la segunda parte de esta investigación, lo que hice fue sacar las esencias o las cosas apodícticas, es decir de las cosas de las cuales no podía dudar. De las cuales en mi trabajo encontré muchas cosas de las cuales no podía dudar. De igual forma presente la propuesta de profundización de mi investigación, la cual era una pregunta            que decía ¿Por qué  después de haber vivido la misma acción durante la misa tengo o siento casi el mismo miedo?
Por último el trabajo presenta las una relación de mi investigación con los textos que han servido de apoyo para mi trabajo. El texto que me ayudo a mi investigación es el ensayo de Adolfo Vásquez titulado, SARTRE: TEORIA FENOMENOLOGICA DE LAS EMOCIONES, EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO. Dicho texto me ayudo a llegar a mejores conclusiones las cuales las presentare al final la investigación.


INFORME FINAL
El miedo escénico es el tema elegido para la investigación, tome este tema porque quería encontrar ¿cómo surgía el miedo escénico en mí? Quería profundizarlo y llegar a las posibles causas de esta emoción, también tome este tema porque no soy, solo yo el que padece este problema sino que son muchos, incluso hasta las personas que ya tienen experiencia al estar frente a un público, aun ellos sienten un poco de temor antes de llegar el momento de estar en un escenario. Para realizarlo, tuve que tomar nota de todas las experiencias vividas en cada misa de los domingos, que es cuando más miedo siento ya que asisten muchos fieles a esa misa. Por lo que el miedo era mayor que en cualquier otra misa de menor asistencia de fieles. El miedo que siento es posiblemente, porque lo que hago es recordarme de las primeras experiencias de acolitado no fueron nada agradables, puesto que nunca había acolitado y cuando lo hice por primera vez en la congregación que estoy, fue muy vergonzoso ya que a pesar del miedo que sentía por el público no sabía acolitar y me equivocaba mucho al principio y quizás esas experiencias son las que me han marcado y son las que producen el miedo al acolitar.
Cuando acolito o estoy frente a un público no importa si es en misa u otro tipo de público siento miedo, al sentir eso comienzo a sudar o comienza a cambiar de color mi rostro. Eso sucede porque me pongo a pensar que estará pensando la gente, que me está viendo, que dirán de mi, mas cuando me equivoco, pensaran que esto no es lo mío (El sacerdocio) que mejor busque otro tipo de vida o pensaran que quizás estoy en este camino porque soy muy miedoso y no tengo el coraje para enfrentar el mundo de afuera, y esto solo es refugio o quizás por ser nervioso no me pude escoger otro tipo de vida. En el momento que todo eso se me viene a la mente es cuando más miedo siento, pero luego pienso pero si esto que estoy pensando no es cierto, sino que solo está mi mente y no en la del público, a pesar de que hago eso, el miedo existe.
Pero, después me doy cuenta que eso solo es mi imaginación ya que en realidad las personas no llegan a poner atención si me equivoco o no me equivoco, es más las personas no dirigen su mirada a mí, sino que la atención del público esta puesta en el Sacerdote. Y pienso que las personas no se fijan si me equivoco o no porque por ejemplo: cuando yo voy a una misa ya sea en la catedral o en otra parte, mi atención no está puesta en el acolito a ver si se equivoca o no, sino que mi vista esta fija en lo que dice y hace el que preside la misa. En ocasiones que algún error dentro de la misa es muy notable, he preguntado si se han dado cuenta de ese error y la respuesta es no, no me fije. Por lo que puedo decir que las personas no me están observando todo el tiempo que dura la misa para ver si me equivoco o no.
En esa misma línea me ha sucedido que me he equivocado y me volteo a ver al publico pero nadie me está viendo, por lo que puedo decir que todo lo que pienso y me produce el miedo escénico solo existe en mi mente.
Después de haber hecho un breve descripción de mi tema, paso a la siguiente parte que es donde muestro las cosas que no se pueden dudar de mi descripción y me doy cuenta de que, de lo que no puedo dudar es que siempre existe la probabilidad de que me puedo equivocar, también otra cosa de la que no puedo dudar es de la presencia de las personas, y de ese momento que estoy viviendo, de esas cosas no puedo dudar. Además de lo que no puedo dudar es que de mi parte existe una lucha por salir de ese miedo que siento, asimismo mi trabajo no puede prescindir de que se da en un determinado tiempo y en un espacio y de que cada experiencia es diferente cada vez que se me presenta en esta caso en cada misa de los domingos.
En la tercera fase de mi investigación lo que hice fue tomar las ideas principales del texto de Adolfo Vásquez, donde este toma a Sartre para poder desarrollar su teoría sobre las emociones. Estas ideas principales las  apliqué a mi investigación, ayudándome de esta forma, a darme cuenta que el miedo es una cosa la cual me permite salir de ese momento de miedo que siento y no encuentro salida, es decir es una forma de evadir o negar la realidad en la cual me encuentro, por decirlo así el miedo es una salida, del problema o lo que me produce dicho miedo en un escenario o frente a un público.
SINTESIS
Haciendo una síntesis de mi trabajo de investigación, puedo decir que las el miedo escénico es una algo que yo produzco a manera de salir de una determinada situación, para comprender mejor este caso voy a citar l texto de Adolfo “El miedo es una conciencia que pretende negar, a través de una conducta mágica, un objeto del mundo exterior que aparece como amenaza, procediendo incluso a aniquilarse [a perderse] a sí misma con tal de anular la eficacia del desastre que el objeto comporta (Vasquez,2012, SARTRE: FENOMENOLIGIA DE LAS EMOCIONES…Pág. 9). Ese miedo no lo producen las demás personas, en este caso los fieles en una misa o el público ante una exposición, sino que lo produzco yo mismo cuando me pongo nervioso, o comienzo a pensar que el público comienza a criticarme porque me he equivocado, o solo por el hecho de ser seminarista.
Ese miedo que menciono es creado por mi sin ninguna razón, ya que la mayoría de personas ni se fijan quien acolita o si estoy yo acolitando. No digo todas las personas, porque más de una persona si está atenta de si me equivoco pero no es para que yo viva en miedo. Además, creo que ese miedo que produzco por mi experiencias pasadas, no debería porque surgir si las personas con el hecho de verme y si me critican no me hacen nada físicamente como una tortura o un golpe, entonces no hay razón por sentir ese miedo que yo mismo lo produzco. Además hay cosas que por más que me produzcan miedo es imposible evitarlas, estas cosas son las apodícticas es decir de las cosas que no se puede dudar, que en mi investigación, algunas de ellas son, la lucha por superar ese miedo, que cada experiencia es diferente, que siempre va a existir un público y que esa experiencia siempre se da en un determinado tiempo y espacio.



CONCLUSIONES

Al haber realizado mi investigación, la cual consta de mi propia experiencia sobre el miedo escénico puedo llegar a las siguientes conclusiones:
Puedo concluir que el miedo que afecta a muchos, es creado por los mismos sujetos, y no por las demás personas, ya que existe la posibilidad de que las personas ni se fijan si alguien esta acolitando o no lo está haciendo. Además si lo hacen no están pensando, es un tonto al equivocarse o está ahí porque así como es de nervioso no encontró otra forma de vida.
Además el miedo escénico puede surgir por los traumas vividos en experiencias pasadas, como por ejemplo: si la primera vez que estuvo ante un público o participo en un escenario, se equivoco y fue la burla de los demás. Esas malas experiencias marcan de por vida al sujeto, haciendo que cada vez que este, ante un público sienta ese miedo a equivocarse y a ser la burla del público.
También de que hay cosas de las cuales no se  puede dudar y por tanto no se  pueden evitar, estas cosas son los universales que encontré en mi descripción fenomenológica.
El miedo escénico es un medio o una emoción, en un primer momento inconsciente, pero conforme se está en esa emoción, eso que no era consciente  se vuelve consciente de ese miedo. Esto permite que las personas al sentirse en algún problema o en una situación difícil, puedan evadir o negar esa realidad.




REFERENCIAS


Vásquez, A. (2012) SARTRE: TEORÍA FENOMENOLOGICA DE LAS EMOCIONES, EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO (Ensayo) Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/36/adolfovrocca_2.pdf

Comentarios