DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA SOBRE EL LAPSUS MENTAL

INFORME FINAL

TITULO: FENOMENOLOGÍA DEL LAPSUS MENTAL

TEMA: Lapsus de olvido momentáneo


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene un intento de estudio fenomenológico que se ha venido realizando a lo largo de todo un semestre. Haciendo un intento de aplicación del método fenomenológico propuesto por Edum Husserl. Todo lo que en este escrito se pueda encontrar es un intento de descubrir a través del método como el olvido tiene distintos enfoques y como la memoria juega un papel muy importante en el almacenaje de ciertos hechos que parte de la experiencia.

El camino de investigación se inició partiendo de un hecho vivencial del cual hemos tenido experiencia, elegí el olvido momentáneo por el hecho de presentar cuadros de olvido.  Este pues era el tema que continuare desarrollando y tratando de darle una explicación desde el método. Comprendiendo con estos apuntes desde la experiencia del sujeto, el olvido como un problema de carácter fenomenológico. y evidenciar algunos factores como la temporalidad, la interferencia, influyen en el olvido.

El proceso que nos dirige a la adquisición de la memoria es un paradigma para muchos sujetos, y esto por la razón de que la memoria se excede por muchos factores y el olvido al que frecuenta. He ahí que la fenomenología de la memoria da lugar al análisis de este, buscando como el recuerdo se ubica en un estado de la mente del sujeto, es el camino que planteo para dar una respuesta ante la expectativa de la experiencia que se tiene de este hecho, para este informe he recurrido al filósofo Paul Ricouer, en su estudio de la Memoria, la Historia y el Olvido. Este intento de investigación esta sometido criticas constructivas cualquier aporte sera de gran utilidad.


INFORME FINAL

Durante el proceso de elaboración de este intento de investigación de carácter fenomenológico, el aporte que fui encontrando se basa en la experiencia del sujeto que olvida, pero durante el camino que fui recorriendo he encontrado bases de un tanto científicas que condicionan el olvido; para encontrar las bases de la experiencia de este hecho me he planteado responder las siguientes preguntas que llevarían el proceso de estudio de la fenomenología del olvido, juntamente con Jonh Ricouver que me ha acompañado en esta investigación. ¿Qué?, luego por el ¿Quién? y hasta llegar al ¿Cómo? mi memoria es capaz de olvidar y como mi reminiscencia me lleva a un recuerdo de aquello que se supone haber olvidado.

Siempre me he planteado la pregunta del porque olvido y cuando tengo que recordar no puedo y es ahí donde inicia un camino de especulación acerca de este olvido que se da tan frecuentemente.Uno de los factores que intervienen en este hecho es la memoria, entorno a ella estará girada la investigación, es en la memoria donde se realizan ciertas alteraciones, en ella se encuentra un cumulo de experiencias vividas por el sujeto en este caso Yo.

Cuando olvido tiendo a detenerme y tratar de recordar, pero el esfuerzo que mi mente hace se torna dificultoso porque hay experiencias o recuerdos encontrados que no son lo que quiero recordar, entonces que es lo que ocurre en este proceso de recuerdo. A lo largo de la vida almacenamos información en nuestra memoria, toda una historia de vida, hechos negativos y positivos, imágenes concretas, sonidos. La pregunta ¿Qué es lo que recuerdo? Será realmente entonces los hechos que quiero recordar, o son solo una construcción de signos que refieren a mis experiencias, El contacto que he tenido en ciertos hechos han dejado cierta información o el contenido de algo teórico, gestos, palabras, signos concretos. Estos podrían falsearse al momento de imaginarlos, y al imaginar se crea una imagen que podría ser o no ser lo que yo deseo recordar.

Es necesario que al momento de recordar se haga una separación pues de lo que solo parte de mi imaginación y el hecho de mi experiencia, el tiempo que lleva almacenado en la memoria puede irse deteriorando y perderse en sí. Existe pues un espacio de olvido y es lo que queda en el inconsciente.
Ahora bien, el ¿quién? Hace referencia al yo como sujeto de estudio, por qué olvido entonces, muchas de nuestras experiencias vividas quizás son olvidas de forma voluntaria y muchas veces manipuladas.
Olvido de forma voluntaria pues hay información que al igual que una lata de leche si no es consumida, tiene a caducar y hay que desechar. Otras veces mis recuerdos los he olvidado por necesidad pues hay recuerdos que dañan entonces tiendo al olvidarlos de manera que no repercutan, ejemplo de eso son las terapias psicológicas empleadas en pacientes que han sufrido agresiones de carácter traumáticos. Este no es el caso la experiencia aquí es que olvido de forma momentánea es que ocurre un lapsus que imposibilita entonces el recuerdo, si me basara en lo que la psicología dice, la memoria está basada en niveles, memoria a corto, mediano y largo plazo, este sería un fundamento de mi experiencia, pero la naturaleza del olvido provoca entonces inquietud. La representación que se va formulando de mis recuerdos almacenados en la memoria se presentan como un archivo de power point que se va proyectando mientras voy haciendo memoria.

Este modo de entender fenomenológicamente el hecho de mi olvido, empieza a darse la causa como lo diría Kant “al acto por el cual el sujeto presenta el objeto en su mente. La percepción es la aprehensión intuitiva de las cosas en su a priori sin decir qué son sino como se dan, es una aprehensión subjetiva”, con esto hay que distinguir los tiempos en que quiero recordar, pasado, presente y futuro, con esta referencia podre encontrar pues respuesta a lo que deseo recordar.
SÍNTESIS

Cuando me refiero al olvido como experiencia, podría entonces referirme a esa laguna mental que ocasiona debilidad de retención de experiencias, entonces que en mi memoria podría o no podría caber tantos recuerdos, pero mi mente es capaz de llevar a la destrucción de las huellas del recuerdo.  He aquí donde la fenomenología y la neurología podrían dar razón entonces a este fenómeno de mi olvido.

La fenomenología posibilita el hecho de estudio de la experiencia que fundamenta su estudio en la materia de olvido y la memoria que almacena. Es aquí donde se encuentra pues una explicación fenomenológica que parte de la residencia de imágenes, signos, conceptos teóricos, en el momento del reconocimiento de ciertos hechos existenciales, que están muchas veces almacenados en el inconsciente. Y que si este es manipulado es capaz de suprimirlos de manera definitiva del inconsciente. Y este olvido es el que quizás cause un temor en aquellos que sufren amnesia por que les crea conflictos serios.

Aristóteles utilizará dos vocablos que guían ese proceso de alcance de la memoria; el mneme y la anamnesis, para llegar a distinguirse uno del otro, el definirá el primero como un acercamiento a los recuerdos que se han quedado a través de una afección, mientras que anamnesis o rememoración consiste en un retroceder en la búsqueda de las experiencias, de la actividad del sujeto que ha dejado provisorio ciertas secuencias que solamente van a partir de una interiorización del propio sujeto de estudio.

CONCLUSIONES.

Bien puede ser el problema del fenomenólogo encontrar que el simple recuerdo entonces podrían ser solo imágenes construidas y presentadas desde su ser más puro y simple. He ahí el problema del modo en que se recuerda y como se presenta.

La memoria de la que se pretendo objetar siempre se va caracterizar por un sentido pragmático. Este proceso por el cual el sujeto que aprehende vuelca su mirada a imágenes que construyen un hecho pasado de algo que podría ser la recepción como tal de las experiencias dadas en un tiempo y espacio.

Situando la semejanza que el sujeto hace entre lo recordado y que está contenido en la memoria, el sujeto recuerda a partir de lo que interesa recordar, en este caso olvida por necesidad o por una debilidad propia que afecta a la memoria. El olvido se vuelve un problema que presenta los síntomas de la ausencia, distancia y que conlleva al olvido permanente, si se destruyen bases concretas que queda entonces en la memoria, se encuentra entonces este olvido que destruye todo y el que es reversible y que ayuda a la interiorización, el que guarda reservas de lo que se contiene en la memoria y esto solo será posible si se hace una retrospección a partir de la experiencia del reconocimiento.
                                                                                         

REFERENCIAS:
Ricouer P. La memoria, la Historia, el Olvido. 2000. Argentina.


Comentarios