Tema:

La Ansiedad y su  relación con  el nerviosismo













Lester Gustavo Recinos Pineda - EST 2212915
José Ismael pérez Vides - EST. 2297515














  



Introducción:

En el siguiendo trabajo se pretenderá desarrollar el tema del nerviosismo en base a las emociones, tema desarrollado por Sartre en su texto “Teoría Fenomenológica de las emociones, existencialismo y conciencia posicional del mundo” donde detallará su crítica hacía las teorías psicoanalíticas en cuanto al conocimiento integral del ser humano.
Desde este punto de vista es importante ver la unificación de la psicología con la fenomenología en cuanto a ver al ser humano más allá de sus propias cualidades físicas, y el propio estudio de las emociones como fenómeno cuáles son sus causas y consecuencias.






Desarrollo:

SARTRE:
TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LAS EMOCIONES, EXISTENCIALISMO Y CONCIENCIA POSICIONAL DEL MUNDO

Este es un bosquejo de las teorías de las emociones, quien desarrollará ideas que irán aclarando ciertos parámetros sobre el tema de las emociones relacionado con el tema de investigación sobre el nerviosismo. Tomando como referencia al autor desarrollaré ciertas ideas que en contexto con el documento de Rocca fundamentará algunas posiciones del tema del nerviosismo.
Para empezar es importante conocer el cuerpo como base principal de donde se desarrolla el fenómeno de investigación, el cuerpo Sartre hace referencia principalmente relación con el carácter relacional con lo que se apoya en Husserl quien lo llama “intencionalidad de la ciencia” (P. 1 A. sartre2012). La conciencia Juega un papel importante en este desarrollo ya que es quién caracteriza lo percibido, lo recordado, la realidad, sastre lo fundamentaría diciendo que la conciencia en sí misma no es nada, es siempre conciencia de algo”.
Por tanto en el tema de la conciencia en su relación con la naturaleza, desde el un ejemplo claro serían las afirmaciones de poder creer ver algo, hacerlo ya hace una relación con una cosa (realidad) quien sólo lo sitúa en el la perspectiva “de la precepción del propio cuerpo vivo”, que a la ves los asume la percepción, la imaginación y la memoria. El punto de partida de Sartre por tanto es el ir al punto de partida de la naturaleza de la conciencia como emoción en perspectiva con la fenomenología, la conciencia pues para Sartre no se limita a sí misma sino más bien, se amplía dando significaciones con el proceso de hechos en el mundo que acaba de crear, “Esto implica una ruptura con la convicción de que las percepciones, las imágenes, las ideas se hallen almacenadas en el cerebro” (P. 1 A. Sartre 2012).
Sartre inserta una definición temática de Husserl, hace principalmente una determinación sobre la conciencia emocional y cómo ésta se hace conciencia del mundo es decir, que se hace perteneciente a la naturaleza  con las cosas. Por tanto la relación que hace Merleau- Ponty al decir “ideas percepción y sentir no pueden pensarse como separados” (Pág. 1) esto en cuanto a la relación que tienen todos los sentidos en el cuerpo, no son fenómenos aislados uno con el otro.
Desde un punto más profundo Sartre hace de la intencionalidad de la conciencia un principio básico de la conciencia “La conciencia es siempre conciencia de algo” (Pág. 2 Sartre2012). Sartre hace una fusión de ideas y críticas sobre la conciencia, especialmente al idealismo y al subjetivismo de Husserl al decir: “el yo no es la conciencia trascendental, sino un conjunto unitario de la intencionalidad de la conciencia que está afuera en el mundo”. (Pág. 2). Por lo tanto la conciencia de la emoción se explica dice Sartre como “ cómo su esta fuera conciencia reflexiva – hecho de conciencia), por tanto la conciencia para él la sitúa más como transformación del mundo, es propiamente la que tiene apertura al mundo y a la percepción de las cosas.
La fenomenología en este caso se hace visible en cuando  analiza la realidad humana constatado que el ser humano aprehende mediante la comprensión de su propia (entorno-cosas) realidad. La finalidad de Sartre es estudiar al conocimiento como fenómeno puro y no como fenómeno aislado con el fin de exponer el término de las emociones, lo que lo constituye y  cuáles son sus limitaciones.
Lo más importante es remarcar que Sartre maca el orden de los tipos de emociones en uno de ellos  dice que “las emociones es una forma de aprehender en el mundo es decir, el sujeto aprehende mediante sus acciones  ante un problema práctico de esta manera si fracasa eso también será una forma de aprehender. Por otro lado dice que “la emoción es una forma organizada de la existencia humana” el ser humano adopta formas como lo son: la alegría, la tristeza, la ira, que hacen posible visualizar la realidad de otra forma y hacerle frente de una forma más eficaz y adaptada.
La otra forma del orden emociones que propone Sartre es: “la emoción es una transformación del mundo”. Cuando el ser humano se en dificultades la forma de actuar es diferente y lo hace evadiendo la realidad, eliminando el problema artificialmente y eso hace que se creen funciones secundarias o mágicas como lo describe el texto con el fin de transformar los actos de una forma manipuladora.
Por lo tanto la relación de nuestra identidad  tiene lugar desde la alteridad es decir, concibe el pensamiento de que “somos seres para otros y no solo para la teatralidad propios de la vida social”. (Pág.3)

En cuanto a la relación con el nerviosismo tomo de Sartre esta postura de la actividad de las emociones, todas se mueven por sí solas y todas actúan según su función pero también  todas tienen relación y concordancia unas con otras. Cuando Sartre en su apartado 4 hace mención sobre “la teoría fenomenológicas de las emociones” en cuanto al miedo lo relata como una forma de modificación que hace el sujeto ante una realidad pero no abandona el plano irreflexivo.
Ante esta forma de cómo lo presenta Sartre puede encontrar relación con el nerviosismo en cuanto a la forma de modificación de negación de la realidad, que utiliza la persona sólo para evadir el problema, Sartre lo definía como “refugio” como pretensión de aniquilar el peligro. El nerviosismo al final es ésta conducta que pone a cubierto todos estas acciones de la realidad a la cual no hace frente, es aquí donde el nerviosismo toma “conductas mágicas” que son efectos de nuestro cuerpo que da a conocer simbólicamente todos los efectos que vamos creando a través de la imaginación, negando el fenómeno que nos acecha.
Algunas de las conductas mágicas producidas por el nerviosismo dicho anteriormente como: el miedo, la ansiedad, alteración de los nervios, ritmo cardiaco etc. Hacen una función en la corporeidad interponiendo distancia entre sujeto y realidad. Un ejemplo de esto Sartre dice: “(...) así actúan los boxeadores novatos cuando al abalanzarse sobre el adversario, cierra los ojos, para suprimir la existencias de sus puños, se niega a percibirlos y con ello suprime simbólicamente su eficacia”.
En conclusión las emociones son principal fuente de acercamiento o alejamiento de la realidad, dependiendo efectivamente la forma neutra de cómo se presente a la realidad, por tanto debemos tener cercanía con nuestras emociones efectivamente para tener un equilibrio.












Bibliografía:
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas| 36 (2012.4) S., Jean-Paul, Bosquejo de una teoría de las emociones. (1938), Ed alianza. Madrid,

Justificación:

Justificación
Título: Emociones ante la experiencia de la persona
Tema: la ansiedad y su relación con el nerviosismo

Las razones de el por qué se realizara esta investigación es el cómo se da el fenómeno de la emoción ante la experiencia misma de la persona, y sobre como la ansiedad se va relacionando con el nerviosismo ante una espera…
La ansiedad es una respuesta bastante compleja, ya que involucra pensamientos, y emociones, así como reacciones funcionales y conductuales.  Sin embargo, hay que aclarar que ansiedad no es lo mismo que miedo.
Ya que este nos produce desde lo interior una agitación en el que se reduce o se pierde la calma natural. Normalmente, el nerviosismo suele ser una reacción del organismo ante una situación desconocida, poco frecuente o incómoda.
La causa más frecuente del nerviosismo suele ser inofensiva. El nerviosismo se presenta cuando hay que enfrentarse a situaciones poco frecuentes, desconocidas y en las que se genera una extremada tensión, miedo y ansiedad, aunque las reacciones nerviosas no son las mismas en todas las personas, ni el grado de afectación.
Desde las perspectiva del estudio de las emociones, implicará su teoría no estudiar la emoción como hecho aislado sino estudiar la emoción "como fenómeno trascendental puro", lo cual implica encontrar una explicación al concepto de emoción en sí, sus causas y consecuencias.
Esto ocurre, por ejemplo, antes de un examen, una entrevista de trabajo, una prueba médica, cuando hay que hablar o actuar en público, cuando se tiene una cita importante o se es el centro de atención en cualquier acto, cuando hay cambios en el estilo de vida muy bruscos, por problemas laborales, entre muchas otras causas.
Los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido es poder encontrar respuesta para preguntas como las siguientes:
  • ¿Cuándo se manifestó el nerviosismo por primera vez?
  • ¿Desde cuánto tiempo permanece temporalmente en nuestro interior este fenómeno?
  • ¿Ha variado la intensidad desde la primera vez?
  • ¿por qué nos sentimos ansiosos y qué podemos hacer al respecto?
  •  ¿Qué sucede si experimentamos un sentimiento permanente de nerviosismo? 
  • ¿Qué hago con esos nervios?
  • Podemos preguntarnos cómo surge la emoción y paralelamente con ello en qué consiste una emoción en este caso la angustia relacionada al nerviosismo.








Conclusión:

Según Sartre, la emoción es una transformación del mundo. Cuando el ser humano se encuentra ante un mundo urgente y difícil no puede dejar de actuar (en esta medida incluso la evasión es una actitud en la que se elimina artificialmente el problema). En su criterio, el ser humano intenta transformar el mundo a través de sus actos, y la emoción opera "en forma mágica" manipulando el mundo. Nuestra conciencia cae en esa "trampa", y realiza sus reflexiones a partir de esa nueva realidad que no fue creada reflexivamente.
Como la ansiedad se produce ante el nerviosismo y, la peor cosa que podría ocurrir  en una  situación, y qué me diría en lo personal para calmar la ansiedad y para asegurarme de que todo va a estar bien. Esto me permitirá reevaluar la percepción de amenaza y vulnerabilidad hacia la situación que me genera ansiedad.
Se abordaron  puntos como:
• Reconocer los  resultados positivos que haya obtenido en el pasado al afrontar este tipo de situaciones para fortalecer mi percepción de auto-eficacia y así sentirme menos vulnerable.
• Si aun aplicando estas medidas la ansiedad persiste y, sobre todo, si interfiere con mi normal desenvolvimiento, lo más recomendable es recurrir al fenómeno
El nerviosismo no es más que la alteración de nuestros nervios ante algún estimulo, que pueden ser situaciones múltiples, como por ejemplo alguna situación tensa como ver algún accidente, sufrir algún asalto, tener unas horas de exceso de trabajo, recibir algún regaño del jefe, que algún trabajo salga mal, el enfrentar algún examen, (pasar a hablar en público en esta parte en lo personal es la que me enfrasque y delimite el tema a investigar sobre dicho fenómeno), etc.
Investigar el fenómeno desde las causas, como es que se va produciendo y de qué forma afecta al ser humano, y así el mismo pueda desarrollarse ante la sociedad.


















[1] SARTRE, Jean-Paul. Bosquejo de una teoría de las emociones. Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1973.

Comentarios